![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSmpiI1_-1ScdYGJ6rQKUhMsMg-qH8CvQqhERJRZfh3DWHwydEZx9ERUlYVlWlUJBwj54FBBCSanFsxCcvT3Y36qpczK_NEwiaphh0iYVlZlDjI0vIFb6iPtjDq-KPhXxgTXy7Q862-ydP/s320/fd.png)
domingo, 29 de septiembre de 2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Mi Biografia
AUTOBIOGRAFIA
Mi nombre es María
Fernanda Laje Olvera soy una persona muy risueña honesta con muchos sueños por
delante feliz por tener a mi familia conmigo de tener todo en la vida ya que
Dios me a dedo un maravilloso hijo al que adoro con todo mi corazón. En la vida
he tenido tropiezos y decisiones muy fuertes en el transcurso de mi vida pero
todo eso me ha llevado a entender que la vida no es fácil solo hay que saberla
vivir, soy una persona que se caracteriza por ser respetuosa y también sensible
en todo eso es lo que me lleva a ser lo que soy ahora y espero que se me
presenten muchas oportunidades y saberlas aprovecharlas.
martes, 24 de septiembre de 2013
psicologia
Introducción
La Psicología del Testimonio trata
de la aplicación de los conocimientos sobre los procesos psicólogicos
básicos (atención, percepción, memoria y procesos afines) a la
obtención y valoración de la prueba testifical.
En sus inicios, la Psicología del
Testimonio surge como un intento de estudiar la Psicología de la
Memoria y la Percepción en entornos cotidianos. Por ello, su desarrollo
discurre paralelamente al de la Psicología Experimental. Autores como
Stern, Münsterberg, Binet o Whipple fueron pioneros en la realización
de las principales investigaciones en el área, a finales del siglo XIX y
principios del XX. Desde entonces y hasta nuestros días el desarrollo
de la Psicología del Testimonio vendrá determinado por los avances
teóricos y metodológicos de la Psicología Experimental. De este modo,
podemos hablar de tres épocas en la historia de la Psicología del
Testimonio: a) una primera época de inicio hasta los años 30-40 del
siglo XX, donde se perfilan los principales tópicos de la disciplina;
b) una época de crisis hasta los años 60, donde perdura casi en
exclusiva el interés por los factores conductuales asociados a la
credibilidad de los testimonios; y c) una época de renacimiento y pleno
apogeo con los paradigmas del Procesamiento de la Información, desde
los años 60 hasta nuestros días, donde el interés por la psicología del
testimonio crece exponencialmente, situándose de nuevo en un lugar
destacado en los estudios aplicados de la psicología de la atención, la
percepción y la memoria. Así, hoy en día la psicología del testimonio
genera interesantes temas de estudio como el del efecto de la
información sugerida, la distinción del origen de los recuerdos o los
factores de influencia en la percepción y el reconocimiento de
personas.
Por otro lado, la creciente demanda
forense en el sistema de justicia y la especialización de los cuerpos
de seguridad en la prevención y persecución de delitos hacen de la
Psicología del Testimonio una especialidad muy demandada, como lo
muestra el hecho de que desde principios de los 90 hasta nuestros días
se hayan multiplicado las actuaciones periciales en los juzgados, sobre
aspectos relacionados con los factores de influencia en la exactitud
de las declaraciones e identificaciones. Progresivamente la formación
en Psicología del Testimonio se ha incorporado al currículo de
abogados, magistrados, policías y todas aquellas personas relacionadas
con la administración de la justicia.
Comportamiento humano
Saltar a: navegación, búsqueda
El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar.
Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así como su supervivencia. Otro aspecto importante sobre la forma de ser de las personas es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprende a hablar o caminar. Algunos de los inventos se basan en la imitación de la naturaleza como lo es el caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves o el del helicóptero, siendo muy parecido a las libélulas. El aspecto del comportamiento, en el cual las personas deben poner atención, es el hecho que la imitación esta presente y posee mucha relevancia ya que desde la infancia se fomenta el imitar como una manera de aprender, así se aprende a hablar, caminar entre otras cosas; de esta manera muchos prácticamente adoptan la personalidad de otra persona, por lo cual las personas deben tener cuidado en su forma de actuar, ya que aquellos quienes tienden a copiar lo que ven son los infantes que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir a quien admiran.
PSICOLOGIA INFANTIL.
Psicoligia Infantil
!['Campos de la Psicolog�a'](http://html.rincondelvago.com/000918557.jpg)
La psicología infantil se encarga del estudio del comportamiento del niño, desde su nacimiento hasta su adolescencia. De esta forma, esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social. Así es como los psicólogos infantiles llevan adelante métodos para prever y resolver los problemas en la salud mental de los niños.
La psicología infantil atiende dos variables que pueden incidir en el desarrollo del niño: el factor ambiental, como la influencia de sus padres o de sus amigos, y el factor biológico, determinado por la genética. En cuanto a sus principales teorías, la psicología infantil se basa en la descripción de la personalidad y la percepción desarrollada por el austriaco Sigmund Freud, y en los conceptos del saber cognitivo propuestos por el suizo Jean Piaget.
Para la teoría freudiana, el desarrollo de una personalidad sana es imprescindible para satisfacer las necesidades instintivas del niño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)