Introducción
La Psicología del Testimonio trata
de la aplicación de los conocimientos sobre los procesos psicólogicos
básicos (atención, percepción, memoria y procesos afines) a la
obtención y valoración de la prueba testifical.
En sus inicios, la Psicología del
Testimonio surge como un intento de estudiar la Psicología de la
Memoria y la Percepción en entornos cotidianos. Por ello, su desarrollo
discurre paralelamente al de la Psicología Experimental. Autores como
Stern, Münsterberg, Binet o Whipple fueron pioneros en la realización
de las principales investigaciones en el área, a finales del siglo XIX y
principios del XX. Desde entonces y hasta nuestros días el desarrollo
de la Psicología del Testimonio vendrá determinado por los avances
teóricos y metodológicos de la Psicología Experimental. De este modo,
podemos hablar de tres épocas en la historia de la Psicología del
Testimonio: a) una primera época de inicio hasta los años 30-40 del
siglo XX, donde se perfilan los principales tópicos de la disciplina;
b) una época de crisis hasta los años 60, donde perdura casi en
exclusiva el interés por los factores conductuales asociados a la
credibilidad de los testimonios; y c) una época de renacimiento y pleno
apogeo con los paradigmas del Procesamiento de la Información, desde
los años 60 hasta nuestros días, donde el interés por la psicología del
testimonio crece exponencialmente, situándose de nuevo en un lugar
destacado en los estudios aplicados de la psicología de la atención, la
percepción y la memoria. Así, hoy en día la psicología del testimonio
genera interesantes temas de estudio como el del efecto de la
información sugerida, la distinción del origen de los recuerdos o los
factores de influencia en la percepción y el reconocimiento de
personas.
Por otro lado, la creciente demanda
forense en el sistema de justicia y la especialización de los cuerpos
de seguridad en la prevención y persecución de delitos hacen de la
Psicología del Testimonio una especialidad muy demandada, como lo
muestra el hecho de que desde principios de los 90 hasta nuestros días
se hayan multiplicado las actuaciones periciales en los juzgados, sobre
aspectos relacionados con los factores de influencia en la exactitud
de las declaraciones e identificaciones. Progresivamente la formación
en Psicología del Testimonio se ha incorporado al currículo de
abogados, magistrados, policías y todas aquellas personas relacionadas
con la administración de la justicia.
excelente publicacion, eso nos sirve de muxa ayuda :)
ResponderEliminar